Hoy os daremos unos consejos sencillos para poder tocar a los cientes que entrenan contigo de manera efectiva.
¿Eres entrenador y tocas a tus clientes para indicarles determinadas posiciones o ejercicios?
En los últimos años las nuevas tendencias y los nuevos métodos han llevado a los entrenadores, a realizar un contacto directo con los clientes, utilizando el tacto, para percibir diferentes sensaciones. Tendencias como la activación muscular, método Pilates, anatomía palpatoria, etc. Pero…
¿Cuánto hay que tocar? ¿Cómo hay que tocar? y ¿Para qué hay que tocar?
Ayer mientras entrenaba, pude observar como un instructor de sala de mi centro deportivo, con toda su buena intención, se empeñaba en tocar el abdomen de una chica, con ambas manos, para explicar un crunch de abdominales simple. Él tocaba, palpaba, y seguía tocando, mientras la chica se sonrojaba, él seguía marcándole el ombligo adentro, la contracción del suelo pélvico, la respiración, y ella perdía totalmente la concentración, hasta explotar en una carcajada, y decir; ¡Chiquillo! ¿Es necesario tocar tanto?. La situación fue bastante embarazosa para el instructor, que en lo que restó de mañana, no se acercó a ningún cliente más…¿De verdad, es necesario llegar a esto?
Unos consejos prácticos que a mí me sirven y os pueden ayudar son;
Presentarse si es necesario (dando la mano, no besos
Preguntar si se necesita ayuda
Nunca utilizar un NO. Mejor decir; Bien, ¡Pero vamos a hacerlo mejor!
Pedir permiso antes de tener contacto
Tocar delicadamente, utilizando en ocasiones, solo un dedo
Tener cercanía, pero permitiendo el espacio entrenador-cliente
Aunque parezca el protocolo de la casa real, hay que tener en cuenta que el cliente merece un respeto, y hay que mantener las distancias y ser comedidos en nuestras acciones. Una nota importante, que apuntan algunos expertos en palpación; es importante en la palpación de un crunch, una técnica que comentaré más adelante, llamada; “Manteined Touch”, comprobar la simetría bilateral, para la buena alineación del tronco. Pero si existe esa confianza que te permite guiar mediante el tacto a tu cliente, sin mayor problema, algunos autores como Rothemberg y Rothemberg (1995), sistematizaron este proceso kinestésico con varios objetivos, como la evaluación de la tensión muscular y la focalización de la atención.
No, No, ¡más fuerte! ¡Contrae más! No, No, así no es, tienes que activar más de aquí, no lo haces bien… ¿Os suena esto?. Para el cliente, no realizar bien un ejercicio, sea cual sea la disciplina practicada, llega a ser una frustración, y con esta actitud de negatividad, nos acercamos a lo que llamamos, ¨Bournout del cliente¨. El cliente, se quema, se agobia y abandona la actividad.
Las técnicas de palpación sistemática que ya comentaba Julio Tous (1999), son la herramienta perfecta para guiar a nuestro cliente por el camino adecuado. Estas técnicas ofrecen no solo al cliente, sino al entrenador, un feedback inmediato. Parece ser que mediante las citadas palpaciones se facilita la función muscular, debido a la posible estimulación, dada por los reflejos sensomotores y el posible cambio en el orden del reclutamiento de unidades motoras con la posible mejora de la coordinación intermuscular entre los músculos agonistas, antagonistas y sinergistas.
Se conocen varios métodos de palpación, que podemos relacionar perfectamente, con algunas de las metodologías que existen en el panorama actual. Estas técnicas tienen funciones diferentes, como evaluación, relajación, estimulación, etc… y son utilizadas para musculatura grande y Manteined Touch: Consiste en colocar las manos sobre la piel de la musculatura que estamos activando. Como entrenadores, podemos observar la tensión que se está generando y podemos dar el feedback instantáneo.
Stroking; Consiste en arrastrar los dedos por encima de la piel, siguiendo la dirección de la activacióndel músculo. Si la acción muscular es concéntrica, deslizaremos los dedos desde la inserción distal a la proximal y, si es excéntrica, al contrario. ¡Cuidado¡, porque cuando estimulamos los receptores, podemos relajar el músculo.
Squeeze; Consiste en realizar la palpación o un movimiento de presión en pinza para estimular al músculo durante su acción. Estas técnicas de palpación, se utilizan en técnicas de activación muscular.
Walking; Se utiliza para dirigir el movimiento al sujeto e indicarle la dirección de la contracción. Muy utilizada en el mundo del culturismo.
Cupping; Donde de pide al sujeto que se acople a nuestra mano (que llene la copa). Es ideal para músculos que cuando se acortan se redondean (deltoides, pectoral, etc…).
Knife-edge: Se utiliza para definir la forma y los límites del músculo.
En definitiva, se trata de excitar el sistema nervioso central para facilitar una contracción más fuerte y desarrollar conexiones a nivel neuronal.
Espero que os sirva de ayuda.
Saludos
Emilio Villa.